Replantéate: Qué es ser mujer

Con la producción mapa documental #SermujerLatinoamerica he estudiado la diferencia entre qué tanto somos mujeres por nuestro país o contexto vs. qué significa simplemente «serlo».

Pareciera que mientras más etiquetas elegimos ponernos o más estereotipos nos imponen, más definimos quiénes somos frente a un otro u otra. Etiquetas que sirven para volvernos únicas o distinguibles en una sociedad, un tiempo y espacio pero que no alivianan nuestra existencia. ¿Cuándo somos y nos permitimos ser?

Ante la agenda de actividades para el próximo 8 de marzo, los movimientos feministas como Ni una menos, Vivas nos queremos, Me Too y demás nos ayudan más a explorar la faceta de sujetas políticas pero que no se nos olvide replantearnos el «ser».

El camino para el empoderamiento femenino empieza adentro y no tiene por qué emular las violencias masculinas que buscamos denunciar. No echemos a un lado nuestra parte femenina (que todos como seres humanos tenemos) sólo porque hay una normativa (tanto de hombres como de mujeres machistas y feministas) que ha condenado lo femenino como débil e inútil así como la realpolitik ha ignorado la paz internacional por ser considerada como «femenina». No caigamos en esa trampa mental.

Te invito a cuestionar:

  • qué te enseñaron sobre tu feminidad,
  • qué narrativa prevalece en los medios sobre nuestro poder (¿más seducción, vulnerabilidad, brujería, objeto?),
  • por qué motivos los Estados ejercen una biopolítica que oprime a la mitad de la población y,
  • si los movimientos sociales en pro de los derechos de las mujeres proponen cambios de justicia social que beneficien a todos, y no sólo a las mujeres, como Humanidad.

✨ Si te interesa conocer más del mapa documental Ser mujer en Latinoamérica, déjame saber en la sección de comentarios para continuar compartiéndote más artículos y vídeos de gran utilidad para tu andar.

Además recuerda suscribirte al boletín de Cosmopolita para recibir los últimos avances de la producción y próximos eventos aquí: http://eepurl.com/cRE_4P

Formas de ayudar: Emergencia rohingyá

A tres meses de presión internacional a Birmania por los violentos enfrentamientos que han provocado que más de 600.000 personas de la minoría rohingyá huyeran de sus casas y país, hay una gran necesidad de ayuda para el mantenimiento de los campamentos de refugiados la zona fronteriza con Bangladesh y la atención a víctimas.

Si te interesa ayudar a los damnificados, aquí te presento una pequeña lista de iniciativas. Te invito a escoger la campaña que prefieras o si no es posible donar fondos, donar tiempo o tu firma a las organizaciones o movimientos de tu elección.

Dona dinero

BRAC (organización bangladés con acceso a los desplazados en la localidad de Cox´s Bazar)

Acción contra el Hambre

Organización Internacional de Migración

Unicef

ACNUR

Médicos sin Fronteras

International Rescue Committee

Firma peticiones

Change.org

Organiza un evento de recaudación de fondos

Partners Relief and Development

JustGiving campaign

Infórmate y comparte información entre tus redes

Busca, contrasta y comparte diversas fuentes para conocer las últimas noticias y datos sobre las necesidades de esta minoría. Incentiva a tus redes a colaborar en la difusión de conocimiento o en ayuda monetaria.

 

(Foto de portada: UNHCR)

Que te busquen aunque te desaparezcan

El portal periodístico Pie de Página estrenó hoy su nueva serie documental Buscadores: En un país de desaparecidos. El especial retrata cómo la burocracia y lentitud de las autoridades ha llevado a familiares y amigo/as de desaparecido/as en México a emprender su propia pesquisa para encontrar a sus seres queridos.

Sigue leyendo «Que te busquen aunque te desaparezcan»

“Nadie estaba preparado para recibir la guerra en su casa”

Ni en las salas de redacción. Víctimas de la estrategia de seguridad de las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto analizaron la violencia desatada por esta controversial política interna contra el narco en México.

Sigue leyendo «“Nadie estaba preparado para recibir la guerra en su casa”»