Por qué es importante la lectura crítica de medios

La lectura crítica de medios es una destreza que nos permite procesar los mensajes de los medios de comunicación a los que nos exponemos.

Para lograr realizar esta tarea, recurrimos al pensamiento crítico y a la lógica para encontrar respuestas a los intereses detrás de cada historia. Cuestionar lo que se presenta, partiendo de que los emisores son sujetos de sus circunstancias y percepciones de lo que es real o no, nos permite formar opiniones más educadas sobre algún tema en específico.

Al informarnos mejor como ciudadanía logramos defender mejor nuestros derechos humanos y civiles y fortalecemos nuestra gestión como ciudadanos y/o sujetos políticos.

Quizás en algún momento de tu vida habrás escuchado que eres un consumidor de noticias. La clave aquí es entender que puedes consumir consciente e inconscientemente y que los paradigmas que damos por ciertos alteran nuestra visión del mundo.

La lectura crítica de medios es un proceso que toma tiempo, paciencia y dedicación. Sin embargo, es una herramienta muy útil porque nos ayuda a entender -a varios niveles de la psiquis-, que los medios de comunicación manipulan la información presentada según sus intereses empresariales, partidistas o sociales. También, es importante porque nos incentiva a buscar múltiples fuentes para corroborar datos y formar posturas y planteamientos relacionados.

En una era de la posverdad y donde abundan las noticias falsas, hoy más que nunca debemos tomar responsabilidad por el tipo de contenidos al que estamos expuestos y evitar reproducir datos como si fueran ciertos sin antes velar por su procedencia.

El objetivo aquí no es caer en la paranoia individual o colectiva sino, al contrario, sensibilizarnos al impacto de las noticias en nuestra percepción de lo que ocurre en nuestro entorno, país y alrededor del mundo y eventualmente, tomar decisiones políticas y cotidianas más acertadas. 

 

Informar la violencia machista

La página web del Taller de comunicación y género está dividida en cinco bloques temáticos:

  1. Cambiar la mirada
  2. Estereotipos y lenguaje
  3. Mujeres invisibles
  4. Violencias machistas
  5. Manual de redacción.

Este recurso gratuito fue creado por una veintena de periodistas y tiene como objetivo «tomar conciencia sobre cómo los medios de comunicación y la publicidad transmiten discursos y estereotipos que fomentan la desigualdad entre hombres y mujeres y la idea de que las mujeres son entes pasivos e inferiores.»

Cualquier participante pueda avanzar en el curso virtual de manera autónoma, según sus necesidades e intereses.

Para acceder a la web haz click aquí. 

Curso: Lectura crítica de medios

 

Curso en línea disponible a partir del 27 de octubre de 2017
Imparte Natalia Bonilla, periodista y productora independiente
¿Quieres aprender cómo los medios presentan y manipulan la información sobre las luchas sociales, los derechos humanos, el cambio climático y la violencia de género, entre otros temas?
Este curso introductorio te ofrecerá las herramientas para entender cómo funciona la prensa, cómo evaluar las fuentes y la calidad de la información presentada y te ayudará a estar más consciente de los contextos en que surgen las coberturas noticiosas.
Desde quién escribe o presenta una noticia, qué mensajes prevalecen y por qué motivos sus emisores buscan manejar la opinión pública hasta cómo se representa mediáticamente la “realidad”.
En este taller evaluaremos algunos casos importantes de estudio en Latinoamérica y el rol de la prensa en presentar las historias. También, al inscribirte recibirás material de estudio y ejercicios de práctica para que aprendas a leer entre líneas, cuestionar la cobertura mediática y finalmente, puedas informarte mejor.
 Hay dos modalidades que puedes elegir tomar para este curso. Reserva tu espacio aquí. 
 Modalidades del curso de lecmedios

 

¿Quién lo organiza?

bgcu2nJs_400x400-1

Natalia Bonilla es periodista y productora con coberturas en más de 10 países de Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y EE.UU. para medios internacionales como El Pais, The Guardian, National Geographic y Public Radio International. Posee una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de York; una Licenciatura en Periodismo de la Universidad de Puerto Rico; un Diploma de Posgrado en Periodismo de Conflictos y Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona; un Certificado en Medios y Conflicto de la Universidad de Herzliya, en Israel; y un Certificado en Periodismo Humanitario del rotativo internacional El País.

Bonilla también es gerente de proyectos y consultora de negocios y medios de comunicación. Cuenta con más de 8 años de experiencia en la producción y gestión de proyectos periodísticos, culturales y empresariales en el Caribe, Latinoamérica y el Reino Unido.

Taller Periodismo de Viajes

¿Viajas solo/a? ¿Eres mochilero/a y te gustaría crear o dar un impulso a tu blog de viajes? Si buscas expandir el alcance de tus experiencias, ampliar tu influencia en un nicho o vender reportajes especiales a algún medio de comunicación, te invito a unirte a este taller virtual (vídeos, audios, lecturas y sesión de preguntas y respuestas personalizada).

El webinar estará disponible a partir del 11 de noviembre para que lo sintonices a tu propio ritmo. 

“Periodismo de viajes” ofrecerá a lo/as participantes herramientas para la creación de contenido multimedia sobre historias y destinos. El curso virtual es práctico y buscará que los alumnos:

-Descubran las tendencias en el periodismo de viajes, grandes autore/as y producciones
-Estructuren un itinerario de viaje, recomendaciones de logística y temáticas según la región
-Organicen un plan de cobertura especial para la eventual publicación en blogs, revistas o venta a medios internacionales

-Agudicen sus cinco sentidos para identificar y narrar historias mediante escritos y/o producciones audiovisuales y cómo lidiar con imprevistos en el terreno

-Maximicen el uso de las nuevas tecnologías y plataformas para ampliar sus audiencias

Este taller está dirigido a estudiantes, periodistas, escritores, viajeros y cualquier persona interesadas en maximizar sus viajes. En otras palabras, es para ti si:

-Amas viajar y quieres aprovechar al máximo tus experiencias en cada destino

-Te gusta explorar y analizar nuevas culturas e invitar a otras personas a conocer otras realidades o romper estereotipos

-Estudias periodismo o eres periodista con interés en profundizar en el periodismo internacional

El costo por taller incluye materiales de lectura, ejercicios y certificado de cumplimiento. Una vez completes el registro, te enviaré por correo electrónico los materiales y detalles de cómo unirte al webinar.

Inscríbete hoy aquí.

Periodismo de viajes será impartido por Natalia Bonilla, periodista y productora independiente en asuntos internacionales con más de ocho años de experiencia cubriendo en más de 10 países de Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y EE.UU. para medios internacionales como Agencia de Noticias EFE, El País, National Geographic y Public Radio International, entre otros.