Formas de ayudar: Emergencia rohingyá

A tres meses de presión internacional a Birmania por los violentos enfrentamientos que han provocado que más de 600.000 personas de la minoría rohingyá huyeran de sus casas y país, hay una gran necesidad de ayuda para el mantenimiento de los campamentos de refugiados la zona fronteriza con Bangladesh y la atención a víctimas.

Si te interesa ayudar a los damnificados, aquí te presento una pequeña lista de iniciativas. Te invito a escoger la campaña que prefieras o si no es posible donar fondos, donar tiempo o tu firma a las organizaciones o movimientos de tu elección.

Dona dinero

BRAC (organización bangladés con acceso a los desplazados en la localidad de Cox´s Bazar)

Acción contra el Hambre

Organización Internacional de Migración

Unicef

ACNUR

Médicos sin Fronteras

International Rescue Committee

Firma peticiones

Change.org

Organiza un evento de recaudación de fondos

Partners Relief and Development

JustGiving campaign

Infórmate y comparte información entre tus redes

Busca, contrasta y comparte diversas fuentes para conocer las últimas noticias y datos sobre las necesidades de esta minoría. Incentiva a tus redes a colaborar en la difusión de conocimiento o en ayuda monetaria.

 

(Foto de portada: UNHCR)

Contra el reloj las denuncias contra el régimen en Burundi

Burundi es un país ubicado al sur de Ruanda, y acunado entre la República Democrática del Congo y Tanzania.

En 2015, estalló una crisis política cuando el presidente, Pierre Nkurunziza, anunció que aspiraría a un tercer mandato consecutivo provocando enfrentamientos con la oposición. El uso de fuerza por parte del régimen ha causado en estos dos años que unas 400,000 personas hayan huido del país buscando refugio ante la violencia.

Nkurunziza ha defendido las tácticas de su Administración ante organismos internacionales al considerar que las amenazas de la oposición representaban una violación del acuerdo de paz que puso fin a la guerra civil y una violación a la Constitución aprobada en 2005. El mandatario ha calificado al brazo armado de la oposición como “terroristas” y así ha justificado el uso extremo de fuerza y que muchos han considerado de ilegal.

El pasado 28 de septiembre, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas acordó  enviar un grupo de tres expertos para trabajar con el Gobierno de Burundi con el fin de identificar y juzgar a los responsables de los «deplorables crímenes» que se han cometido en los últimos años  por esta crisis política, particularmente en la capital Buyumbura.

Entre los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el país se encuentran: ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y tratos crueles, y violencia sexual», importante recalcar que todos estos casos registrados partir de abril de 2015.

Para conocer más la magnitud de la situación y la presión a la Corte Criminal Internacional para que comience un caso formal contra el régimen antes de que finalice octubre, sintoniza este Facebook Live.

 

(Foto de portada publicada en BBC.Co.Uk)

El conflicto sirio se desparrama en el Líbano

La cifra de refugiados supera el millón. Probablemente ese número no cale tan hondo si lo comparamos con las otras 8.5 millones de personas que han huido de Siria en los pasados tres años a raíz de la guerra civil.

Sin embargo, sí cala, y muy hondo.

Sigue leyendo «El conflicto sirio se desparrama en el Líbano»

Hacia Ginebra II

¿Cuán exitosas serán las negociaciones de paz que buscan solucionar el conflicto civil en Siria?

Representantes de países del Occidente, “amigos de Siria” –E.E.U.U., Francia y Reino Unido, entre otros-, la ONU, la Liga de Estados Árabes, así como Rusia, un aliado firme al actual régimen de Bashar Al Assad, moderarán la discusión para alcanzar un esperado cese de hostilidades en Siria.

Una delegación de la Coalición Nacional Siria estará presente en la mesa. Sin embargo, es muy importante recordar que este grupo no representa los intereses de todas las partes involucradas en la oposición.

En el mejor de los casos, la conferencia de Ginebra II lograría un acuerdo para el desarme, el alto al fuego y el establecimiento de un gobierno transitorio en el que exista participación de miembros del gobierno de Assad y miembros de la amplia oposición.  Pero, hay varios bloqueos a esta solución y el principal es la negativa del Presidente en renunciar a su cargo. Para él y sus homólogos ruso e iraní esta crisis es materia de seguridad nacional y se ha atendido como a cualquier incidente de corte terrorista. Si bien al principio, la revolución no cumplía con ese escenario planteado, en el 2012 y 2013 con el respaldo de cédulas yihadistas esa narrativa se ha vuelto realidad.

Según el acuerdo final de Ginebra I firmado el 30 de junio de 2012,  una intervención por parte de la comunidad internacional quedaría fuera de la negociación. En el documento se reafirma la independencia y soberanía territorial de Siria y se suma al hecho que Rusia e Irán han rechazado la posibilidad y contemplado defender a Assad militarmente de llegar a ocurrir una incursión de Occidente.  Por más honorables que fuesen los motivos…

En los próximos días, conoceremos cuán fortalecida, reivindicada o debilitada está la voluntad política de los actores involucrados (ya desgastados) en la crisis.

La lucha interna ha dejado, entre controversias sobre el uso de armas químicas y posibles atentados terroristas, más de 125,000 muertos de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.  Podría sumarse a esta cifra la reciente noticia de que 11,000 detenidos fueron torturados y asesinados por las autoridades sirias.

Según ACNUR, 180,000 personas se han visto en la necesidad de desplazarse internamente por el conflicto mientras que más de 2.18 millones sirios han buscado refugio fuera de las fronteras nacionales.