Formas de ayudar: Emergencia rohingyá

A tres meses de presión internacional a Birmania por los violentos enfrentamientos que han provocado que más de 600.000 personas de la minoría rohingyá huyeran de sus casas y país, hay una gran necesidad de ayuda para el mantenimiento de los campamentos de refugiados la zona fronteriza con Bangladesh y la atención a víctimas.

Si te interesa ayudar a los damnificados, aquí te presento una pequeña lista de iniciativas. Te invito a escoger la campaña que prefieras o si no es posible donar fondos, donar tiempo o tu firma a las organizaciones o movimientos de tu elección.

Dona dinero

BRAC (organización bangladés con acceso a los desplazados en la localidad de Cox´s Bazar)

Acción contra el Hambre

Organización Internacional de Migración

Unicef

ACNUR

Médicos sin Fronteras

International Rescue Committee

Firma peticiones

Change.org

Organiza un evento de recaudación de fondos

Partners Relief and Development

JustGiving campaign

Infórmate y comparte información entre tus redes

Busca, contrasta y comparte diversas fuentes para conocer las últimas noticias y datos sobre las necesidades de esta minoría. Incentiva a tus redes a colaborar en la difusión de conocimiento o en ayuda monetaria.

 

(Foto de portada: UNHCR)

Las mujeres tenemos que interiorizar nuestra subjetividad política

Por algún motivo, ser mujer experta en algún campo siempre lleva a que los hombres (y algunas mujeres) te cuestionen: tus conocimientos, tu experiencia y tu forma de obtener las dos.

El hecho de tener que «defender» y «legitimar» nuestra voz y aporte hasta en las esferas más importantes (intelectuales, internacionales y de poder) es otro comprobante más de que el sistema NO NOS RECONOCE a las mujeres como sujetos políticos. NO SE NOS RECONOCE como ciudadanas en pleno derecho aún en las industrias más elitistas y en las clases sociales más altas.

Para efectos de muchos, «somos accesorios» con los ovarios de querer hacer más. Y eso está mal. Los accesorios no hablan, no luchan, no protestan. Sólo sirven para posar y cumplir órdenes técnicas. Si rompen con esa idea, si hablan, si actúan…son defectuosos y hay que mandarlos a callar, a botar.

Es menester que las mujeres interioricemos la subjetividad política. Que construyamos y/o reconstruyamos nuestras identidades y nuestro valor en base a lo que elegimos ser por encima de lo que la sociedad dicte que debemos ser y hacer. Es importante que una vez descubramos ese poder (cuerpo, mente y alma), lo exterioricemos en espacios públicos y privados. La tarea más ardua de todas será la lucha por el reconocimiento. Tener que defender lo que somos, hacemos y aportamos una y otra vez.

Esta va a ser la lucha más importante de nuestras vidas: demandar (y actuar para) que se nos reconozca como personas en igualdad de condiciones independiente de nuestro sexo en cada país, región y alrededor del mundo. 

Una nueva era en la política argentina

El pasado 22 de octubre, Cambiemos alcanzó el 42 % de los votos en las elecciones legislativas en Argentina. Este logro fue visto como un impulso para la Administración de Mauricio Macri, quien lidera la coalición, que ahora tendrá a su favor una mayoría parlamentaria para la aprobación de leyes y reformas. Desde que Macri subió al poder, sólo 37 de 91 proyectos de ley propuestos por su Gobierno han sido aprobados.

Cómo la prensa mexicana revictimiza y criminaliza a las mujeres

El 65 % de participantes mexicanas del mapa documental «Ser mujer en Latinoamérica» opinó que los medios de comunicación en México revictimizan a la mujer, la culpan de los abusos cometidos contra ella y la criminalizan. Además, consideraron que la prensa local reproduce estereotipos machistas y perpetúa la misoginia en la cultura del país.

Sigue leyendo «Cómo la prensa mexicana revictimiza y criminaliza a las mujeres»