El empoderamiento femenino comienza con la educación sexual

«Mi voz es mi voz, la tuya es la tuya. Ambas válidas e importantes.»

Ella nos enseñó que era posible. Alessandra Rampolla como mujer experta y puertorriqueña rompió los moldes de nuestra sociedad isleña y emprendió un camino expansivo por la educación sexual en Latinoamérica.

Ayer la conocí en la presentación de su nuevo libro, Sexo Te lo Cuento Todo, en Miami.

Por más de 10 años seguí su trayectoria a través de los programas de televisión, los medios impresos y las redes sociales y ayer, conocerla en persona fue, cumplir un sueño que no sabía que tenía.

Para muchas mujeres, Alessandra fue, es y será un faro de luz clave para ayudarnos a explorar nuestra sexualidad (y energía creadora) sin tabúes y empoderarnos, y no victimizarnos, mediante ella.

Liberarnos y ser: mujeres completas, multiorgásmicas, abundantes y capaces de construir relaciones saludables, independientemente de la identidad de género o la preferencia sexual.

En su nuevo libro, Sexo Te lo Cuento Todo, continúa el trabajo de documentación para romper mitos y estereotipos sobre la sexualidad humana en el continente. En otro post publicaré un review sobre el libro.

Al compartir con ella impresiones sobre mi mapa documental Ser mujer Latinoamérica confirmamos que todavía era muy largo el camino por recorrer para desestigmatizar el cuerpo de la mujer, para que ella misma se libere de las cadenas culturales y los permisos sociales y para que tome control sobre su vida y educación.

Sólo si la mujer se educa y empodera, podrá educar al hombre.

No será al revés.

Agradecida estoy por encuentros como éste y por que el mapa Ser mujer crece con la guía y el apoyo de mujeres increíbles.

Cuán bonito fue reconfirmar, ojalá fuese a diario, que hay tantas mujeres haciendo una extraordinaria diferencia en diversos foros por nuestra sanación y liberación.

 

Replantéate: Qué es ser mujer

Con la producción mapa documental #SermujerLatinoamerica he estudiado la diferencia entre qué tanto somos mujeres por nuestro país o contexto vs. qué significa simplemente «serlo».

Pareciera que mientras más etiquetas elegimos ponernos o más estereotipos nos imponen, más definimos quiénes somos frente a un otro u otra. Etiquetas que sirven para volvernos únicas o distinguibles en una sociedad, un tiempo y espacio pero que no alivianan nuestra existencia. ¿Cuándo somos y nos permitimos ser?

Ante la agenda de actividades para el próximo 8 de marzo, los movimientos feministas como Ni una menos, Vivas nos queremos, Me Too y demás nos ayudan más a explorar la faceta de sujetas políticas pero que no se nos olvide replantearnos el «ser».

El camino para el empoderamiento femenino empieza adentro y no tiene por qué emular las violencias masculinas que buscamos denunciar. No echemos a un lado nuestra parte femenina (que todos como seres humanos tenemos) sólo porque hay una normativa (tanto de hombres como de mujeres machistas y feministas) que ha condenado lo femenino como débil e inútil así como la realpolitik ha ignorado la paz internacional por ser considerada como «femenina». No caigamos en esa trampa mental.

Te invito a cuestionar:

  • qué te enseñaron sobre tu feminidad,
  • qué narrativa prevalece en los medios sobre nuestro poder (¿más seducción, vulnerabilidad, brujería, objeto?),
  • por qué motivos los Estados ejercen una biopolítica que oprime a la mitad de la población y,
  • si los movimientos sociales en pro de los derechos de las mujeres proponen cambios de justicia social que beneficien a todos, y no sólo a las mujeres, como Humanidad.

✨ Si te interesa conocer más del mapa documental Ser mujer en Latinoamérica, déjame saber en la sección de comentarios para continuar compartiéndote más artículos y vídeos de gran utilidad para tu andar.

Además recuerda suscribirte al boletín de Cosmopolita para recibir los últimos avances de la producción y próximos eventos aquí: http://eepurl.com/cRE_4P

Carpas blancas para hombres que despiertan

Francia popularizó el concepto de las carpas blancas (tent blanche), que a diferencia de las carpas rojas de mujeres, se ofrece un espacio abierto y gratuito a los hombres para que compartan tiempos de palabra iguales.

“Lo importante es que cada hombre que venga, lo haga con un espíritu de compartir, escuchar y de respeto”, explicó Julien Nicoud, maestro de yoga en entrevista con Cosmopolita.

Nicoud es francés radicado en Bogotá desde hace varios años y ofrece cursos en el laboratorio de yoga Cuerpo Vibrante que comparte con su pareja Carolina Gómez.

Luego de asistir a las carpas blancas en su país natal, se animó a traer el concepto a Colombia.

La primera carpa blanca coincidirá con el equinoccio de primavera, la semana del 20 de marzo de 2018, y que se continúe celebrando una vez al mes. Preferiblemente, el evento coincidirá con el cambio de cada signo zodiacal.

En estos círculos los hombres llegan con un pedido o con un deseo de compartir: reflexiones, ideas, textos, poesía, canciones, etc. Para el encuentro no hay un orden ni un sistema jerárquico, tampoco hay retroalimentación “los otros escuchan y agradecen”, dijo.

“Aquí hay una coraza que no le permite a los hombres mostrar su feminidad” o reconectarse con lo que son y con la palabra ya que muchos de ellos por cuestiones sociales y costumbres no hablan o tienen dificultad de expresar lo que sienten.

Según Nicoud, quien anteriormente ejerció como profesor de literatura, “la invitación es que si un hombre quiere abrir una carpa blanca en otro territorio lo puede hacer siguiendo los mismos principios”.

Para más información pueden escribir a: cuerpovibrante[at]gmail[dot]com

La paz no está afuera

Mientras más documento la violencia de género en Latinoamérica, más descubro que:

  • La paz no viene de afuera sino de adentro
  • La paz no surgirá adentro si no hay un balance entre lo femenino y lo masculino (sea cual sea nuestro género, sexo o identidad)
  • La paz no llegará a las mujeres si no incluyen a los hombres
  • La paz no llegará a los hombres si sus madres no le enseñan a respetar a las mujeres
  • La paz no vendrá a las sociedades si no construimos espacios seguros de diálogo para hombres deconstruir su masculinidad y abrazar la femeneidad
  • La paz no vendrá a las sociedades si no educamos a las niñas y mujeres a usar su voz, adueñarse de su cuerpo y empoderarse como sujetas políticas
  • La paz no llegará si tod@s consideramos que la vida es una «lucha eterna» y que la paz es un ideal inalcanzable

Hasta la fecha, he comprendido que la paz es un camino interior, no es una meta.

Que sólo recibiremos de otr@s la medida de paz y amor que hayan podido sentir hacia ell@s mism@s.

Y que habrá…

1) quienes le otorguen significados distintos,
2) quienes trabajen todos los días por alcanzarla y quienes la vivan sin el más mínimo esfuerzo
3) quienes prefieran la violencia para lograr ciertos fines
4) quienes justifiquen la violencia en aras de la seguridad
5) quienes permitan la violencia a todos los niveles por ignorancia o miedo, porque es más cómodo estar dormidos que arriesgarse a estar despiertos
6) quienes entiendan que la violencia es un condicionamiento de las relaciones humanas de poder y que la paz es una estupidez

Sin embargo, quizás las dos cosas que más me han calado muy hondo produciendo el mapa documental Ser mujer en Latinoamérica son:

  • Un@ siempre tiene la elección (de vivir en sufrimiento, de vivir en paz, de victimizarse, de luchar contra el mundo, de ahogarse en la miseria, de empecinarse en la esperanza)
  • Aprender y aceptar la dualidad de la vida, el ying yang porque nadie es isla. Siempre habrá quien te ayude, quien te sane, quien te quiera, quien te ame, quien te odie, quien te joda y quien te hiera (adrede o inconscientemente).

¿A qué hemos aprendido a llamarle vida? ¿Cuántas veces nos hemos cuestionado realmente nuestra forma de vivir? ¿Qué hemos hecho al respecto?

Atrevámonos a emprender nuestros propios caminos de descubrimiento del Ser. Permitámonos sentir, pensar y hacer, en justo balance como la alquimia de los elementos y si es posible regresemos al génesis.

La Madre Tierra nos espera.

Foro: Archivo Digital de Ser mujer en Latinoamérica

Tras varios meses de producción, una de las ideas más recurrentes de las participantes era crear un archivero digital que expusiera libros/películas/obras/eventos sobre el feminismo, la feminidad, los estudios de género, conflicto, paz, economía y política.

Esta biblioteca en línea será gratuita y estará disponible para beneficio del público en general interesado en instruirse más sobre estudios de género, política y justicia social.

Hoy abro este pequeño foro para que puedan compartir sus recomendaciones de lecturas y actividades (en español, inglés, portugués) que sirvan de guía para la conciencia sobre temas de género y empoderamiento femenino.

Comparte tus ideas en la sección de comentarios de este post. Continuamente iremos evaluando las propuestas y organizando las recomendaciones por categorías en el Archivo Digital del mapa documental Ser mujer en Latinoamérica.

Aquí algunas preguntas guías:

  1. ¿Qué libros/obras de teatro/artículos/películas recomiendas para aprender más sobre lo que significa ser mujer (cuerpo, alma, mente)? ¿Nos compartes los enlaces?
  2. ¿Qué páginas web/revistas/publicaciones/libros recomiendas para aprender más sobre género y sociedad, política y economía?
  3. ¿Qué eventos/talleres/círculos o actividades (ya existentes) recomiendas para aprender más sobre derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, sororidad y equidad de género?
  4. ¿Qué mujeres escritoras/intelectuales/profesionales recomiendas seguir?

Recuerda que puedes participar contestando una o varias preguntas en la sección de comentarios de este post.

Por tu tiempo y contribución, ¡gracias!

Natalia Bonilla

Productora del mapa documental Ser mujer en Latinoamérica