Wanderlust Valle: Una experiencia top para amantes del yoga

El festival Wanderlust es una experiencia que fusiona 70 % yoga y meditación, 20 % música y 10 % nutrición y vida sana. Organizado en los predios y salones del místico El Santuario Resort & Spa en Valle de Bravo, la celebración que tuvo lugar el pasado fin de semana del 9 al 11 de marzo muestra actividades inclusivas para todo tipo de personas, yoguinis o no.

Bajo la premisa “Encuentra tu verdadero norte”, al arribar a la zona de registro no te dan mapa. La agenda está plasmada muy convenientemente en estructuras diseñadas para ser puntos de encuentro de personas porque uno de los principales objetivos de este encuentro es fomentar la sensación de comunidad.

Si estás en la búsqueda de respuestas, nuevos amigos o experiencias que eleven tu potencial en armonía, Wanderlust es una buena opción.

Durante mi corto recorrido (sólo fui un día de tres) aprecié que la mayoría de los participantes quiere aprender nuevas técnicas para mejorar la energía de sus cuerpos y el gran atractivo es que recibes instrucciones de maestros internacionales de gran calibre como Janet Stone y Faith Hunter (EE.UU.), Duncan Wong (Japón) y Esteban Salazar (Costa Rica), entre otros.

También tienes la oportunidad de conocer a influencers de fitness y nutrición así como IMG_5779.jpgparticipar de conferencias con coaches holísticos como Gaby Zermeño, Regina Marco Díaz y Karina Velasco.

El evento de tres días, considerado como el Coachella del bienestar, es definitivamente una cita imprescindible para los amantes del yoga. Conocí a varias chicas, entre las edades de 25 a 40 años, que viajaron de Polonia, EE.UU. y Francia porque querían tomar clases con estos maestros tops del yoga. El destino escogido, Valle de Bravo, tiene su encanto para las almas más aventureras.

La oferta musical no es mainstream ni alternativa es más experimental y el mercado de gastronomía, cristales y artesanía fue bien curado aunque algo limitado para la cantidad de personas (más de 1,000) que se registraron al festival.

¿Recomendaría el festival? Sí. Tiene muchas oportunidades que ofrecer para los profesionales e interesados en el bienestar holístico tanto de capacitación, networking, relajación y perfeccionamiento de la práctica. La empresa hace un buen esfuerzo por solidificar su branding y la elección de sedes inspira mucho a explorar (ediciones anteriores se han celebrado en Oahu, Lake Tahoe, Wellspring, etc).

Aquí te comparto un poco de mi experiencia.

 

 

¿Censurados? Retos de la prensa en Latinoamérica

censuradosbanner2Son zonas peligrosas ya sea por el narcotráfico, la corrupción, la violencia o el Estado. Sin embargo, ¿cuán necesario es reportar estas noticias? ¿Cómo sería América Latina sin prensa? ¿Ya hemos llegado a esa era? Frente a cambios como la reciente Ley de Medios de Argentina, las amenazas de Rafael Correa a la prensa en Ecuador, la nacionalización de las empresas mediáticas en Venezuela y los asesinatos en México, entre otros casos, son más los periodistas que optan por la autocensura o el activismo. Pero, ¿cuánto sufre la profesión?

En esta conferencia conoceremos cuál es la situación de la prensa en este continente, cómo los medios se han ido adaptando a los nuevos retos de la globalización y si el periodismo para los profesionales de estos países sigue siendo, como decía Gabriel García Márquez, “el mejor oficio del mundo”.

La periodista puertorriqueña Natalia Bonilla conducirá esta conferencia. Bonilla posee una licenciatura en Información y Periodismo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de York. Es fundadora y editora de Revista Latitudes, una publicación sin fines de lucro enfocada en la práctica del periodismo internacional y por dos años ha trabajado como columnista sobre temas de libertad de prensa a nivel mundial para Periodismo Libre, programa radial del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico.