Collective Action to Preserve Wetlands in Chile

Environmental issues are beginning to take the driver’s seat in different parts of the world. Some countries’ sustainable efforts are carried out through government while others can count on the nonprofit sector. Similar to other nations in the Global South, in Chile citizens unite and work together without the need of being legally recognized as an environmental group. 

Special Report by Cristina Ramirez Doval

Sigue leyendo «Collective Action to Preserve Wetlands in Chile»

#FuerzaValpo: Formas de ayudar

Las víctimas del devastador terremoto registrado al norte de Chile y el incendio sin precedentes que ha evacuado a más de 10,000 personas en Valparaíso han encontrado respaldo solidario en la comunidad internacional. Aunque el gobierno de Michelle Bachelet ha sido muy eficiente y veloz en atender las dos crisis, la declaración de «estado de emergencia», ha ayudado a que más organismos internacionales y nacionales se sumen a la tarea de rescate y apoyo a los damnificados.

Tú también puedes sumarte. Si estás lejos o eres residente de Chile, a continuación te expongo información sobre cómo puedes ayudar:

Sigue leyendo «#FuerzaValpo: Formas de ayudar»

Chile: una de cal y otra de arena

Image
Bachelet es proclamada presidenta electa. 10/01/2014 Foto: http://www.michellebachelet.cl

Michelle Bachelet apostó por un programa de gobierno que atendía los reclamos del pueblo a su pasada administración. Así logró ser reelecta como presidenta de Chile por los próximos cuatro años pero, su triunfo es cuestionable si consideramos el desgano de una mayoría poblacional que se abstuvo de participar en los comicios y la familiaridad de su figura, una ventaja que su rival política, Evelyn Matthei, no pudo nivelar.

 “Chile es de todos”  dictaba su consigna y sin embargo,  menos de la mitad de los votantes registrados asistieron a las urnas.  Los que sí fueron a ejercer su derecho, debatían si valía más un país con crecimiento económico que uno con baja brecha de desigualdad social.

Los resultados fueron más que evidentes.  La solidez de la campaña de Bachelet sirvió de garantía proponiendo reformar el sistema educativo, tributario y hasta la Constitución.  Además, sumó puntos con su disposición a legislar por el aborto terapéutico, el matrimonio igualitario y la inclusión de comunidades marginadas.

Por otra parte, la ambivalencia de su programa en atender  retos de desaceleración económica e inversión privada dan indicios que su nuevo gobierno no podrá, tal y cual ocurrió en su cuatrienio 2006-2010, contrapesar eficientemente las demandas sociales y financieras al mismo tiempo.

Y la mayoría que votó por ella, está consciente de eso.

Bachelet aspira a crear un país “modernizado”, más integrado social y culturalmente pero primero tendrá que trabajar con la gradual apatía  de los ciudadanos que optaron por abstenerse del proceso político. Su aval y participación serán necesarios para el éxito de todos los proyectos que la mandataria espera emprender.

Y hasta cierto punto, también deberá luchar con el legado de su propia sombra porque a partir del 11 de marzo cuando regrese a La Moneda a ocupar el puesto ejecutivo, comenzará la comparación y el escrutinio de sectores, altamente volátiles, que votaron por su plataforma de gobierno.

A este punto, no puedo evitar reflexionar si su elección fue producto de no tener una contendiente más fuerte.  Un rival político con igual ímpetu y respaldo.

El programa de Matthei no abundaba en las causas sociales pero sí estaba bien dirigido a continuar la labor de Sebastián Piñera y como ex Ministra del Trabajo, a fomentar la creación de empleos con prioridad a la mujer;  el aumento de la Pensión Básica Solidaria y la unidad policiaca; y propuestas de ayuda a ciudadanos de edad avanzada, entre otras propuestas.

Si Matthei no hubiese emprendido su campaña en cuatro meses (el 10 de agosto fue confirmada como candidata oficial después de las primarias), sino mucho antes; si hubiese contado con el total apoyo de la centro-derecha, las pasadas elecciones del domingo hubieran sido más imparciales. Imparciales porque es sabido que si enfrentas un candidato popular y cuyas mañas son conocidas a un rostro relativamente “nuevo” para ocupar el mismo puesto, la balanza tenderá a inclinarse por el primero.

Bachelet regresará al poder de un Chile menos tolerante ante la incompetencia y más resuelto a exigir y monitorear cambios reales. Bachelet lo sabe, ganó precisamente por haber interpretado las demandas de sus ciudadanos antes y después de su primera presidencia, pero restará comprobar si con sus políticas (acción, no carisma), unificará a las clases y no las enajenará más.

La autora es periodista y posee una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de York, Inglaterra.