Día 19: El amor en acción

¿Y si practicamos Kindfulness? Sentir compasión en el momento presente por nosotros, los demás, por todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

La palabra compasión tiene una carga negativa en el idioma español y en el inglés, una carga positiva. Eso lo aprendí hace poco. En el supermercado, me topé con una copia de The Kindness Cure, escrito por Tara Cousineau. No pensé que fuera un libro tan emblemático, lo hojeé pero no lo compré. Sin embargo, mientras pasaban los días y veía los cambios del reto, el título siguió dando vueltas en mi cabeza. Y te diré por qué… hay una parte del libro que habla de la empatía y de cómo el estrés causa que las personas paralicen su modo de actuar. No, realmente, su modo de amar.

Cousineau explica las formas en que el ser humano cae bajo el llamado «hechizo» del estrés (o del miedo si hablamos en términos de Marianne Williamson) y entra en un estado de «letargo» y «auto protección».  Unas líneas que van más así,

El yo es fuente de amor pero el otro es peligroso, por eso no debo compartirlo.

El yo es fuente de amor y el otro es fuente de miedo, desconfianza, por eso debo protegerme.

La autora procede a enumerar cuatro estados de la «Cuadrícula de Empatía y Empoderamiento»:

+/+ Alto nivel de empatía y alto nivel de empoderamiento: sientes conexión con lo que los demás sienten y asumes un compromiso de contribuir a su bienestar.

+/- Alto nivel de empatía y bajo nivel de empoderamiento (yo estuve aquí): Caes bajo el «hechizo» de sentir y preocuparte por el bienestar de otras personas pero el miedo, la angustia, la desilusión, el estrés te paraliza a hacer algo.

-/+ Bajo nivel de empatía y alto nivel de empoderamiento: Estás en una posición de poder y confianza porque persigues tus fines sin preocuparte mucho cómo afectan tus acciones a los demás.

-/- Bajo nivel de empatía y bajo nivel de empoderamiento: No sientes y no actúas. Entras en un estado de desconexión total contigo y los demás.

Te comparto esta información porque según la teoría de esta psicóloga clínica, la compasión es «poner el amor en acción». Es la expresión externa del amor que sentimos y que se ve reflejado en nuestro autocuidado, las palabras que usamos, el contenido que elegimos ver y escuchar, las acciones que emprendemos. Puede que este término en español se confunda con actos de «generosidad», sin embargo, para el reto del día de hoy quiero invitarte a pensar en lo siguiente.

Para que un cambio real suceda, para que los milagros se manifiesten, debe haber una congruencia entre creencia, emoción y acto.

Si amamos pero fallamos en decirlo o manifestarlo, si amamos pero sólo a unos cuántos elegidos (¿y de qué manera? te invito a reflexionar), si decimos amar porque eso nos hace ver más buenos, completos, etc… ¿realmente vivimos el amor?

¿Hay algo como menos o más amor? ¿De dónde surgió la frase de amar a medias? ¿Realmente amamos nuestro hogar, comunidad, país y mundo si limitamos nuestro sentir a un «te quiero», un «beso», un «voto en las elecciones», una «donación a caridad»?

Hoy no te tengo respuestas a ninguna de estas preguntas. Son sólo las que me he hecho hasta el momento y estoy segura que te surgirán a ti otras más.

Pero, para el reto de hoy te invito a escoger 1 acto de compasión para ti y 1 para los demás de la lista que nos provee Cousineau en su libro y que descubras cómo te sientes. ¿Qué se siente amar y expresarlo en actos?

A continuación la cito:

Primera lista: Autocompasión

  • Sonríete frente al espejo.
  • Di «te amo» a tu reflejo.
  • Escribe un mensaje positivo sobre tu cuerpo en un sticky note y ponlo en tu espejo para que leas a diario.
  • Come una cena saludable y haz ejercicio.
  • Encuentra tiempo para descansar, jugar o ser creativo o creativa. Diviértete.
  • Escribe una carta a tu futuro yo sobre los sueños que esperas habrás alcanzado.
  • Empieza un diario de gratitud.
  • Mantén tu casa limpia y ordenada.
  • Canta para alguien más.
  • Postea una frase positiva en tus redes sociales todos los días

Segunda lista: Compasión hacia los demás.

  • Sonríe a  los demás.
  • Di «te amo», ofrece un abrazo.
  • Envía una nota de «gracias» o un email a una persona cada semana.
  • Abre la puerta alguien, cómprale un café o págale la cuenta.
  • Dale un cumplido a 3 personas por su actitud positiva o sus esfuerzos en algún proyecto.
  • Saluda a un desconocido y escucha su historia.
  • Pon en tu teléfono un recordatorio diario de actos de compasión en tu teléfono.
  • Hacer un voluntariado en una organización local o en tu comunidad.
  • Donar tiempo, dinero, recursos a una causa.

 

Día 18: Unión sagrado femenino y masculino

Hemos llegado a la recta final del reto y las fichas ya están en su lugar para el próximo desafío. Uno que, para superarse, tendrá que ser practicado a diario en una apuesta consciente para nuestra evolución y no revolución, como muy bien lo describió la autora neozelandesa Emma Mildon.

El día 8 te hablé de que el desbalance de energías femeninas y sagradas no se equilibraba 50 a 50, según las circunstancias los números cambiarían. Sin embargo, pareciera ser que el verdadero empoderamiento del ser humano, la forma en que puede practicar un amor puro que traspase los límites del cuerpo pero reconozca su expresión en él (nótese, que no se quede en el lado platónico) es ejerciendo la unión de energías en sí mismo.

El equilibrio del sagrado femenino y el masculino es imprescindible para asegurar que tendremos una relación sana con nuestra experiencia en este cuerpo y la experiencia de este cuerpo con los demás.

Repasemos cómo se ven ambas energías saludables en un solo cuerpo.

Según explica Alline Suzanne Powell en El Balance del Poder,

Una energía Divina Femenina saludable nos ofrece compasión, sabiduría, paciencia, flexibilidad, fertilidad, y cariño. La intuición femenina es una de las herramientas más poderosas para guiarnos y todos la tenemos. Se comunica a través de nuestro cuerpo, emociones, y pensamientos. Su naturaleza es amarte, guiarte, honrarte, y nutrirte. ¿Cómo sería permitirte esto? ¿En dónde puedes ser más amoroso, honrarte y nutrirte más? Esta energía es parte de la creatividad, el disfrute, el juego, y ama estar en la naturaleza, da luza ideas, negocios, arte, libros, sistemas. Al ignorar esta energía sentimos incomodidad y es más fácil perder el auto-respeto, la capacidad de discernimiento, y la habilidad de auto-amarnos.

Una energía Divina Masculina saludable no tiene miedo, es valiente y leal. Es nuestro guardián y protector. Cuando está en balance, no daña a nada ni nadie. Su fuerza suave nos trae armonía y paz donde hay conflicto y separación. Conoce su poder pero no lo abusa ni mal utiliza. ¿Has usado tu poder (tus palabras, acciones, dinero, o recursos) en maneras que unen o crean división, que crean o destruyen? Esta energía es líder, y no tiene miedo a decir la verdad aun si otros no están de acuerdos. No tiene miedo a lo desconocido, le gusta explorar y aventurarse a nuevos territorios. Cree y confía en sí mismo y sabe que triunfará si su intención es clara y sus acciones alineadas. Una energía Divina Masculina enferma se pudre, se ahoga, tiene miedo a fallar, o usa su poder para controlar a otros.

Cuando estas energías trabajan en armonía, la unión sagrada de la Femenina Divina y Masculina sana y puede crear cualquier cosa. La sinergia creada por este balance cataliza las fuerzas de la creación a la manifestación.  Conforme nos comencemos a mover de la perspectiva superficial de nuestra realidad monetaria, a una realidad más espiritual, ya no estaremos limitados en nuestros roles a usar la energía de formas extremas, sino usaremos ambas energías en un balance para conectarnos a con nuestra realidad espiritual más alta, donde todo fluye y hay paz.

Entonces, ¿cómo hacemos este balance?

Aquí una breve lista de actividades para balancear tu energía femenina (no importa si eres hombre, mujer u otra identidad):

  • Separa un tiempo para practicar el auto-cuidado.
  • Permítete recibir sin culpas ni excusas (amor, dinero, ayuda, etc).
  • Ábrete a escuchar y confiar en tu intuición.
  • Dibuja e interpreta tus sueños.
  • Conecta con la Madre Naturaleza, escucha el silencio y las señales de tu cuerpo.

Aquí una breve lista de actividades para balancear tu energía masculina (no importa si eres hombre, mujer u otra identidad):

  • Tomar la iniciativa o emprender la «caza» para un proyecto, una salida con alguien, una decisión familiar, etc.
  • Estructura tus creaciones, una idea que trabajaste con la energía femenina encuéntrale terreno para materializarla en el mundo físico a través de un plan de acción.
  • Practica deportes al aire libre.
  • Asume una postura de liderazgo y expresa tus opiniones con confianza ante los demás.
  • Acepta retos que te inviten a crecer.

Como verás esta es mucha información para procesar y emprender en un solo día por lo que para el reto de hoy, te invito a escoger una actividad por energía que puedas empezar a incorporar en tu rutina diaria.

Además, te dejo esta información complementaria para que veas si, entre tus bloqueos para la sinergia de ambas energías, tienes algún arquetipo activado que te impide llevar a cabo la unión. (Recuerda no juzgarte ni a otros porque todos tenemos diferentes procesos). 

Mitos y arquetipos femeninos

Los arquetipos de diosas 

Las diosas internas en cada mujer

Dioses y los arquetipos masculinos

Los dioses de cada hombre

Los 12 arquetipos del masculino (zodiaco)

Te saludo en esta recta final de Volver al amor.

Namasté,

N.

Día 17: El amor según otros

Para el reto de hoy quiero invitarte a ver alguna de esta serie de charlas que te presento sobre el amor. Te invito a ver si encuentras respuestas de parte de los expertos sobre: ¿Qué es?  ¿Es simplemente un sentimiento o una reacción química hormonal? ¿Forma lazos espirituales? ¿Existe el amor a primera vista o el amor a ciegas?

¿Qué es el amor? Alejandro Jodorowsky

Por qué enamorarse, una escena fabulosa de una de mis películas favoritas

Secretos de la relación cerebro-corazón

¿Qué son los lazos energéticos?

El poder de las palabras: A better way to talk about love

Why I’m done trying to be man enough

El hilo rojo del destino

Seis conceptos de Buda sobre el amor

Esto ocurre cuando te reencuentras con el amor de tu vida

El reencuentro entre los artistas Marina Abramovic y Ulay

Día 16: La relación consciente

«Las relaciones son laboratorios del espíritu o patios de recreo para el ego. Pueden ser el cielo o el infierno. En ellas reina el amor o el miedo»

-Marianne Williamson

Queda claro que si cada ser humano es energía, en una relación hay un intercambio de esta. El flujo saludable se verá afectado, en gran medida, de las creencias o las áreas  de nuestra vida que tengamos bloqueadas y del compromiso que tengamos con nosotros mismos de trabajar en los bloqueos solos o junto a una pareja.

En el reto de hoy día 16, quiero compartir contigo unas líneas del libro Tantra de Shashi Sholluna que vimos ayer en el Facebook Live para que explores cómo puedes relacionarte mejor de una manera consciente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Día 15: El flujo de dar y recibir

¿Sabes medir el amor que recibes con el amor que das?

En el siguiente vídeo presento una reflexión sobre la dualidad: luz – oscuridad, vida- muerte, dar – recibir y en qué medida aceptas o rechazas alguna parte de tu ser. Como ley universal, en orden de recibir lo que queremos hay que empezar a darlo la pregunta es si lo aplicamos a nosotros mismos o sólo hacia los demás.

Hoy te invito a abrir tu válvula del amor y ver en qué medida recibes amor, prosperidad, abundancia o cualquier área de tu vida.