El uso de lenguaje de guerra al cubrir negociaciones de paz

«La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.» – Juan Luis Vives

Hoy participé de un seminario impartido por el periodista y profesor, Alvaro Sierra, quien reflexionó sobre la

colombia post 3 Esta fue la última foto que tomé en la plaza del Canal Capital, horas antes de partir. Vista que inspiró esta entrada de blog.
Bogotá, Colombia, 2014. Foto por Natalia Bonilla.

cobertura de las negociaciones de paz en La Habana, uno de los pasos más adelantados para acabar con el conflicto armado en Colombia.  Invitado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Sierra fue muy claro en aseverar que «estamos cubriendo la negociación con el lenguaje de la guerra» y que dado el contexto histórico, la prensa no debería tener preferencia con los actores y emplear la narrativa de buenos v. malos porque el conflicto no es blanco y negro, tiene muchos matices.

Sigue leyendo «El uso de lenguaje de guerra al cubrir negociaciones de paz»

David Camacho: «Nunca se vive lo suficiente»

Hace poco más de dos meses, entrevisté al escritor puertorriqueño David Camacho Colón, un joven de 31 años que había viajado a 48 países y estaba a punto de añadir una nueva decena a su lista. Cuando dialogamos vía telefónica se encontraba a punto de partir de San Juan -donde estuvo unas semanas para volver a reconectar con su familia- para iniciar una aventura por el Medio Oriente, con cuatro invitaciones para presentar sus experiencias y libros en varios lugares de Egipto, incluyendo la famosa Biblioteca de Alejandría.

Este mes, el autor de novelas como «Los Zapatos Blancos» (2013) y «Signe» (2015), celebró su segundo aniversario como «mochilero» y anunció en su blog que comienza a escribir su tercer libro. Consideré que era un buen momento para darle seguimiento desde Cosmpolita y compartir con ustedes esta nueva etapa de su historia:

Sigue leyendo «David Camacho: «Nunca se vive lo suficiente»»

Las guerras que ven los niños

Hace una semana recibí un correo electrónico de Jasminko Halilovic. Como Global Shaper, me contactó luego de leer mi biografía y notar mi especialidad en la región de los Balcanes, el Cáucaso y Rusia.  Quería compartir conmigo su primer libro, War Childhood, un texto que recoge testimonios de su niñez en Sarajevo, antes, durante y después de la guerra que se desató en Bosnia de 1992 a 1995.

Sigue leyendo «Las guerras que ven los niños»

«Estás en la cuerda floja»

Isabel Pérez es una periodista española que, actualmente, cubre el conflicto en Gaza. Hace un año y medio que vive y trabaja allí, fungiendo como corresponsal para una cadena de televisión iraní, HispanTV. Esta es su historia.

Sigue leyendo ««Estás en la cuerda floja»»