Las dudas terrenales de Madre Teresa de Calcuta


Hay algo de The Letters (2015) que capturó mi atención. No porque lleve días recibiendo mensajes y señales de la India sino porque no deja de maravillarme las figuras más emblemáticas de la «paz» nacen o parten de ese país.

Vi la película esperando una biografía y…encontré mucho más.

La historia se centra en las cartas que le escribía Madre Teresa de Calcuta a un sacerdote del Vaticano desde la primera vez que ella sintió que Dios la había asignado a trabajar en los barrios más pobres de Calcuta en uno de los tiempos más turbulentos en la historia de la nación: la partición (1947).

La monja de la Orden de Loreto tenía dudas relacionadas a «su llamado», los votos que realizó para el «claustro», la soledad que sentía, las críticas que recibió por parte de su superiora en el claustro  y la comunidad que decidió ayudar.

La duda más grande fue si continuar pese al escepticismo por parte de otros sacerdotes que realmente, dudaban», esas fueran órdenes del Creador.

El filme ilustra la travesía de la beata en que se le permita servir y no únicamente rezar «por el bien de la Humanidad» porque eso es «lo mejor que puede hacer».

Trata los temas de:

  1. una mujer «digna y pura» mezclándose con los impíos,
  2. una mujer blanca intentando adoctrinar el Cristianismo bajo el pretexto de «ayuda humanitaria»,
  3. una mujer pidiendo permiso de servir a otros hombres que deciden cómo se debe vivir la religión, quién es buen cristiano o no.

Si hay algo que me llevo de esta película y Come Sunday (2018) es que en las iglesias, congregaciones religiosas, vemos una muestra de la «unión de las naciones» que no es del todo libre del ego, la competencia, el querer tener la razón y la moral.

Madre Teresa de Calcuta se ve atada por los dictámenes de su madre superiora muy a pesar de recibir esa encomienda directa de Dios. Se ve a la disposición de las autoridades, de que el Vaticano le extienda de uno a tres años el tiempo que puede trabajar con los más pobres, el escrutinio de los fieles a otras religiones, el clasismo, la desigualdad. Y todo por ser mujer, blanca, monja.

No niego que deja un sabor amargo ver patrones de comportamiento en comunidades religiosas que dicen amarse entre sí. Sujetas a la interpretación de una doctrina, imponiendo su punto de vista de la interpretación y negándole a otro/as visión.

Personalmente, estoy en contra de idolatrar a las personas que hacen el bien, que siguen su propósito o exceden expectativas. Creo que les brindamos más cargas de las que ya tienen, las subimos a un pedestal del que tal vez nunca quisieron ser parte. Pedimos de ellas que se comporten de cierta manera porque pues, ganaron un Nobel de la Paz. Ganaron reconocimiento como Papa en el Vaticano, Presidente o Presidenta, Hija de la Caridad…

¿Existe un comportamiento correcto con la Humanidad? Créanme que continúo mi estudio en esto pero hay días que me pregunto si realmente somos un todo o si nos forzaron a serlo. Entre tanta mimesis por la compasión, el perdón, el amor, de una forma u otra las dinámicas de poder salen a relucir.

Y aún si un ser humano, despojado del ego, apareciera frente nuestro por más afines que nos sintamos el principio de separación estaría brillando en nuestro subconsciente.

«Pero… ella o él lleva más tiempo en esto»

«Pero viene de la India y yo de California»

«Pero y si yo siento ¿y ese Otro no?»

Para ojos de la Orden de Loreto, el servicio de Madre Teresa de Calcuta no era más valioso que preservar sus votos a la Orden. Eso me pareció increíble.

Previendo esa negativa de cambio, ella tuvo que pedir la creación de una nueva orden: las Misioneras de la Caridad. De 12 mujeres que la acompañaron, la orden fue aceptada hasta crecer a más de 4,000 servidoras bajo sus lineamientos.

Hoy no les tengo una reflexión, sólo un relato de lo que vi. El filme es interesante, movido y para mi gusto, una buena prueba de la complejidad del ser humano.

Quizás la religión sea un escudo más para proteger el Ego o, al contrario, despojarnos de él.

¿De qué depende?

Dejo esa pregunta abierta.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s