Cómo hacer turismo sostenible


Puede que elijamos viajar por razones gastronómicas, conocer nuevas culturas, salir de la rutina diaria, tomar vacaciones o inclusive escapar. Lo cierto es que hay múltiples razones para hacer turismo y hoy quiero que conozcas la diferencia entre el turismo tradicional y la nueva modalidad de turismo sostenible.

¿Por qué pensar en el turismo sostenible? Porque viajar hace parte de una industria que cada vez crece más y que representa un 10 % del Producto Interno Bruto mundial.

El turismo tradicional ha caído en popularidad con el tiempo principalmente por su impacto negativo. Resulta que un turista genera el doble de residuos o basura que un residente. Aparte de que ya sea en un tour designado o viajes organizados por cuenta propia, no había un interés por conocer qué sucedía con los destinos o con las culturas que visitábamos o fotografiábamos después de que nos fuéramos. También, implica otros riesgos como la inseguridad, la trata, la pérdida de identidad de las localidades y la comercialización excesiva de estas, que pone en detrimento la calidad de vida de los nativos.

Con el fin de contrarrestar este problema, proteger la biodiversidad y respetar culturas, nace el turismo sostenible. Fueron muchas las conversaciones que originaron este concepto, producto de los Objetivos de Desarrollo de Milenio y ya incorporado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda de 2030.

Según la Organización Mundial de Turismo, el turismo sostenible es la práctica “que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

Es decir, hacer turismo sostenible es más una decisión de individuos que están interesados en el impacto medioambiental, económico y social que generan en el destino que visitan por lo que es muy probable que apoyen a aquellas empresas que respeten y compartan estos valores.

Hay tres áreas que esta práctica atiende: ambiental, económica y sociocultural. La primera tiene que ver con la planificación e implementación de políticas públicas que ordenen la educación y conservación de la naturaleza así como la reducción de la contaminación y búsqueda activa de fuentes de energía renovable. La segunda va dirigida a la capacitación y certificación de los operadores de empresas turísticas y los incentivos que se les otorga para que emprendan buenas prácticas. Y la última está ligada a regresar a la génesis de la cultura, los valores y costumbres de cada país y el respeto de un pasado no contaminado por tendencias de moda o la globalización.

jasper-boer-20739.jpg

Hay muchos países e islas que destacan por sus prácticas en turismo sostenible, entre ellos:

  • Costa Rica: Un país rico en biodiversidad que produce más de un 90 % de su energía eléctrica a base de fuentes renovables.
  • Palau: Su protección y promoción consciente de reservas forestales, islas aún vírgenes y arrecifes de corales bajo la iniciativa Palau Project ha apoyado la economía local y admiración de muchos.
  • Bután: Uno de los países con más requisitos de visa y que exige a turistas tener un operador local de viajes certificado para poder entrar al territorio. Sepan que $65 de los $200 dólares estadounidenses que hay que pagar diariamente en impuestos va destinado a mantener sustentable las prácticas turísticas y proveer acceso de salud y educación gratuita a sus habitantes.
  • Noruega, Finlandia e Islandia: Los conocemos por ser de las naciones más felices del mundo pero también de las más sustentantes por adoptar iniciativas que buscaba promover la economía local, la conservación del medio ambiente y certificar destinos como sostenibles.
  • Las Maldivas: Seguramente has visto incontables fotos de celebridades que viajan a este archipiélago para despejarse y perderse en sus aguas cristalinas. O tal vez, sabes de su lucha contra el cambio climático ya que esta pequeña nación es vulnerable al aumento en el nivel del mar. Sin embargo, cuenta con una extensa red de proveedores hoteleros y turísticos certificados en prácticas de sostenibilidad.
  • Namibia: Se convirtió en el primer país africano en incorporar a nivel constitucional la protección del medio ambiente y su Ministerio de Turismo se ha encargado de observar y ofrecer paquetes turísticos que exponen a visitantes a la cultura local de una forma respetuosa y con el menor impacto posible a las tribus y zonas ecológicas.

jackie-tsang-458443.jpg

Si te preguntas cómo hacer turismo sostenible, aquí te proveo algunas recomendaciones:

  • Sé consciente de tu huella ecológica: Consume el agua y la energía eléctrica con responsabilidad, minimiza tu generación de residuos y reutiliza ropa según sea posible.
  • A la hora de planificar tu viaje, elige proveedores de hospedaje o servicios que te ofrezcan garantías de respeto al medio ambiente y el comercio justo. Si eliges quedarte en un hotel investiga su uso eficiente de energía.
  • Además, restríngete de adquirir flora o fauna protegida del lugar, por más lindo que se vea un mono o un tigre bebé respeta su hábitat. Algunas de estas especies son protegidas por ley y cualquier daño o robo puede constituir un delito.
  • Cuando compres regalos o souvenirs, busca productos creados por artesano/as locales. Lo mismo aplica a la hora de comer, apuesta por lo autóctono en vez de las grandes cadenas de comida rápida. De esta forma ayudarás a crecer la economía local y, según el menú que escojas, comer más saludable.
  • ¡Haz ejercicio! Qué mejor forma que reducir emisiones de CO2 y pasear por una ciudad que en bicicleta. Claro, hay lugares donde hay carriles y sendas habilitados para este deporte pero siempre que puedas, considéralo.

Por último, cierro este post invitándolos a reflexionar. Cuando viajamos somos rostros pasajeros en la vida de las personas de una localidad y ellos en la nuestra. Seamos conscientes del impacto de cada encuentro.

Decía Dagobert Runes que “las personas viajan a destinos distantes para observar, fascinadas, el tipo de gente que ignoran cuando están en casa”, rompamos el ciclo.

Repensemos nuestra forma de hacer turismo.

“No hay tierras extrañas. Quien viaja es el único extraño”. – Robert Louis Stevenson

6 Comentarios

  1. El verdaderamente apoyar las comunidades que visitamos debe ser algo que tengamos muy en cuenta. No viajar lejos para dar nuestro dinero a una transnacional, sino darlo a las comunidades locales que nos reciben como visitantes.

    1. Sí, eso sí. Debe ser un esfuerzo consciente.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s