El pasado 2 de septiembre presentamos en Ciudad de México los resultados de las 138 mexicanas que participaron en el mapa documental Ser mujer en Latinoamérica. Aquí te exponemos la primera parte del documento en torno a políticas públicas que más afectan la vida de las mujeres.
Por respeto a los testimonios de las 138 participantes mexicanas que contaron cómo vivían la violencia de género, hice una tabulación de sus historias para tener una comprensión del colectivo.
Tal y como se explicó al principio de esta convocatoria, el proyecto «Ser mujer en Latinoamérica» se nutre de sus experiencias pero como periodista y productora sé que este tema puede ser tergiversado por los medios de comunicación y otros actores hasta prestarse a la revictimización de las mujeres y ese no es el motivo de este trabajo.
Por tal razón, las historias y nombres particulares de las participantes del mapa documental no serán señaladas en este resumen.
De las 138 participantes mexicanas,
El 38% dijo haber experimentado acoso callejero
El 26 % indicó haber experimentado abuso o intento de abuso sexual
El 14 % ha experimentado discriminación y acoso en el ámbito laboral
El 6 % violencia física
El 3 % violencia de género en ámbitos económicos
El 3 % en ámbitos emocionales
El resto del 10 % está dividido entre mujeres que experimentaron la violencia de género en el embarazo, parto y a través de sus interacciones con otras mujeres.
De estas cifras,
-
El 13 % identificó que fueron víctimas de abusos físicos, verbales, emocionales y sexuales en su entorno familiar
-
El 13 % explicó sufrir violencia de género a nivel escolar y universitario
-
El 10 % a través de sus parejas
Ante la pregunta «Si alguna, ¿qué leyes o acciones del Gobierno actual en tu país te preocupan más? ¿Por qué?», estos fueron los ejes temáticos que destacaron:
DERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOS
- Las referentes a salud y derechos reproductivos. Se ha fortalecido un movimiento fascista pseudocristiano «por la familia» que en realidad es homofóbico, transfóbico, y anti-decisión.
- La ausencia de reglamentos en materia de género, de seguridad laboral para las mujeres y las Leyes de salud para no permitir tener más hijos y la despenalización del aborto
- La ley que protege a la vida desde concepción. El hecho de brindar más derechos a un feto que a una mujer, que decidan sobre nuestro cuerpo, que la línea entre lo público y lo privado sea tan difusa que el Estado sea capaz de intervenir en lo que sucede en mi alcoba me parece una transgresión grave para mi libertad como ser humano. En mi país, las niñas que viven abuso sexual muchas veces son forzadas a continuar su embarazo lo cual me parece inhumano. El estado debería garantizar nuestra seguridad y evitar que los abortos clandestinos sigan siendo una de las causas principales de mortalidad.
- No respetan el derecho a decidir sobre el cuerpo de las mujeres penalizando la interrupción de embarazo provocando la clandestinidad de una intervención, que al ser elaborada en condiciones poco favorables provoca las muerte de las mujeres
- En materia de salud, en todo el país no está aprobado la ILE para el acceso al aborto sin ciertas condicionantes retrógradas.
- El tema del aborto, al momento de controlar la vida controlan todo; las mujeres tenemos la libertad de decidir sobre nuestro cuerpo.
JUSTICIA
- La impartición de justicia. La ineficacia del poder judicial y sus órganos de acción ante las denuncias de crímenes contra mujeres son la muestra de la cultura machista de México. En la mayoría, si no es que en todos los casos, de las denuncias ante el asesinato de una mujer, ella fue la culpable o son actos de «suicidio».
- El desinterés de atender la creciente violencia hacia las mujeres, la impunidad.
- En cuestión de género, realmente me preocupan las políticas y programas que trabajan de manera sectorial por el género, sin darse cuenta que se debe de abordar con un enfoque multisectorial
- La tipificación de feminicidio no es aplicada por todos los estados del país.
- El no reconocimiento del matrimonio igualitario es un problema que afecta a gran parte de la población y la fuerte discriminación que viven hombres y mujeres transexuales que dificultan su calidad vida; no encajan en ningún lado, pueden encontrar trabajo, los rechazan en las escuelas y en su propia familia.
- Es preocupante que el gobierno siga tomando decisiones considerando la opinión de la Iglesia, pues la legalización del aborto es urgente.
- El negar a mi estado y al resto de México la alerta de género y que aquellos estados que la tienen, no estén dando resultado. No hay prevención del feminicidio, no hay una respuesta por parte de las autoridades cuando una mujer está desaparecida, no hay atención por parte de los servidores públicos para los familiares de las mujeres asesinadas, no hay una respuesta para este problema.
- Las reformas constitucionales de protección a la vida desde la concepción agravan los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres, en especial de adolescentes. Aquellas restricciones donde el aborto es penalizado, obstaculizando la aplicación de las normas oficiales (NOM046-SSA2-2005) en el caso mexicano, aquella de interrupción voluntaria del embarazo por la causal violación.
- El seguimiento de los casos de desaparición forzada de mujeres y activistas.
- Leyes sobre agresiones y homicidios. Si una mujer es matará o agredida, el proceso es lento. En cambio, si le sucede a un hombre, se vuelve un poco más eficaz.
EDUCACIÓN
- Las que tienen que ver con el acceso a la educación sexual por parte de las adolescentes. ¿Por qué México tiene un porcentaje muy alto de embarazos en adolescentes? ¿Qué lleva a estas chicas a la vulnerabilidad social?
- El «concientizar» a las mujeres y no a los hombres, como los mensajes de denuncia o el pito de Mancera. No hay ninguna responsabilidad para ellos cuando se comete un delito.
- El ideológico que permite y fomenta las violencias está en manos de empresas privadas ante la omisión del Estado
ECONOMÍA Y EMPLEOS
- La privatización de los bienes comunes (petróleo, energía eléctrica, minería) y de la educación y la salud, el abandono gubernamental de sectores clave y estratégicos que generan riqueza para el desarrollo integral de la nación, que ahora las entregan a los grandes corporativos globales solapados por la corrupción de funcionarios locales sin ética ni valores nacionalistas y por el pueblo al que supuestamente representan.
- Todo el paquete de reformas estratégicas implementado por la actual presidencia porque afectan drásticamente a las condiciones materiales de vida de mujeres y hombres en todo el país, al someternos a recortes presupuestarios, desposesiones en tierra y territorio, y en general a una falta de soberanía nacional. Además de la implementación de la alerta parcial de género en Chiapas, donde actualmente radico, ya que es totalmente ineficaz, tanto en la dimensión de prevención como de acceso a la procuración de justicia.
- Las económicas, porque la economía es la base para que las mujeres podamos acceder a una vida donde nuestros derechos sean respetados a cabalidad, y donde vivamos dignamente. Si no se aseguran los derechos básicos de alimentación, vivienda, salud y educación a las mujeres -todos relacionados con la economía-, no puede acabar la desigualdad.
- Derechos laborales. Porque existen pero no se respetan en las empresas
GUERRA CONTRA LAS DROGAS
- «La guerra contra las drogas» me parece que ha invisibilizado los feminicidios así como las consecuencias que han traído para nosotras. También las reformas laborales nos han quitado muchos derechos para pensar en una vejez digna y autónoma.
- La guerra contra el narcotráfico que es pretexto para ver morir diariamente a muchas personas
- México, por ser el país que conozco de forma más profunda y porque la violencia desatada por el gobierno en su guerra contra el narcotráfico ha desatado una violencia generalizada, que ha acentuado y maximizado la violencia contra las mujeres, principalmente las más jóvenes, la trata asociada al narco y a la política
- La Ley de Seguridad Nacional, ya que permite al Ejército realizar tareas que deberían cubrir las policías federales o municipales, les da poder. Ya con la guerra contra el narcotráfico han abusado en distintos puntos del país de muchas mujeres y niñas. El poder que les concede esta ley los hace más intocables.
- La Guerra contra el Narco, porque plantea toda una descomposición social e incrementa a los desparecidos
- México: su cercanía con EUA, la migración y las políticas migratorias que ponen a las mujeres en riesgo. El narcotráfico y la trata de la que las mujeres son víctimas. La explotación en las maquilas (grandes compañías que se encuentran en la frontera). Los países de centroamérica: en su paso y llegada a México las mujeres viven violencia, trata y son víctimas del narcotráfico. Los países de centroamérica y México con sus mujeres indígenas en las que se incrementa la violencia y desigualdad.
POLÍTICA Y CULTURA
- Que exista una división política dentro del gobierno para lugar por los derechos humanos dentro del mismo partido. Además, no existe una unión para respaldar la constitución y sus leyes de no discriminación. Por lo tanto, en temas nacionales como el combate a los feminicidios y el matrimonio entre parejas del mismo sexo existe una desigualdad de atención por Estado, de recursos y de empuje político. Así al final por México ser una Republica Federal y las condiciones anteriores, tiene una plataforma desigual para impulsar su política. Porque cada Estado dirige desde sus prioridades sin considerar las problemáticas nacionales.
- El nulo reconocimiento y seguimiento a la violencia contra la mujer que pretenden «combatir» sólo con spots de televisión
- Que la inequidad-violencia de género no sea planteada como una tema a tratar dentro de las políticas públicas porque ello implica que no se considera como un asunto de interés público. Condenando los problemas a la invisibilidad.
- La falta de interés en cuanto a las cuestiones de violencia sexual a las mujeres. Porque vivimos en un país donde ser agredidas no tiene ninguna relevancia y se le da más importancia a factores como la vestimenta o al hecho de andar solas en la calle, que a la misma agresión. Porque vivimos en un país donde si te agreden es porque tú te lo buscaste, no importa si eran las 12 de la tarde o las 2 de la mañana. Si vestías poca o mucha ropa, si estabas sola o acompañada, nada garantiza la seguridad de las mujeres y mucho menos el acompañamiento legal adecuado para casos de denuncia.
- Más que las leyes, el personal que las debe cumplir tiene capacidades nulas para entender y actuar adecuadamente cuando se presentan casos en materia de violencia de género y feminicidio. Por ejemplo, cuando una niña desaparece de su casa, usualmente le dicen a los padres que está «con su novio» y cuando aparece ya está muerta o fue violada.
- La apropiación del discurso de Equidad de Género. Totalmente distorsionado y acomodado para continuar un sistema opresivo y lleno de culpa
- Asignación de funcionarios y funcionarias públicos sin formación con enfoque de derechos y de género, jueces misóginos, leyes que no se aplican o instrumentos como el dela alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) que sirven para mediatizar la denuncia y demanda social y simular acciones que poco o nada impactan en favor de la vida de mujeres y niñas
- En México existe la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia. Existe también la Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres.
Siento que han sido una buena acción para erradicar la violencia que sufrimos las mujeres mexicanas a diario y de igual forma en donde se piensa en nosotras para que tengamos las mismas oportunidades, pero no es suficiente. Me preocupa porque, lejos de que éstas leyes sean un medida positiva, se convierten en medidas obligatorias en donde los gobernantes las aplican pero por obligación y no por cooperar para mejorar el problema en el que nos encontramos las mujeres. Espero que se siga trabajando en leyes que nos beneficien y nos hagan sentir parte de la sociedad. - Reconocimiento real del Estado sobre la Violencia de Género. Aplicación de sanciones contra Agresores. Creación de un protocolo con perspectiva de género incluyente y transversal sobre seguridad humana.
En cuanto a la pregunta, ¿qué países te preocupan más por la violencia de género?
De las 138 participantes mexicanas, el 64 % mostró preocupación por su propio país.
Un 19 % de las participantes no señaló 1 solo, sino que indicó que todos los países les preocupaban.
Eso contrasta con los resultados de la convocatoria general del mapa documental «Ser mujer en Latinoamérica».
De las 391 participantes, el 38 % consideró que México es el país que más le preocupaba en términos de los índices de violencia de género. Un 13 % indicó que toda Latinoamérica le preocupaba.
Otros países de mayor preocupación fueron Guatemala con un 12 %, Perú y El Salvador con un 9 %, Colombia, Brasil y Argentina con un 8 %, Venezuela, Honduras y Centroamérica en general con un 7 %, respectivamente.
(Foto de portada tomada por Natalia Bonilla)