El 65 % de participantes mexicanas del mapa documental «Ser mujer en Latinoamérica» opinó que los medios de comunicación en México revictimizan a la mujer, la culpan de los abusos cometidos contra ella y la criminalizan. Además, consideraron que la prensa local reproduce estereotipos machistas y perpetúa la misoginia en la cultura del país.
A continuación resaltamos algunas de las percepciones de las 138 mexicanas que participaron del proyecto documental en torno a la cobertura mediática sobre la violencia de género en el país.
¿Qué opinas de las narrativas de la prensa nacional e internacional sobre la violencia que viven las mujeres en tu país y otras partes de Latinoamérica?
- Terrible como los medios de comunicación maquillan la realidad. Desde decir que las mujeres son halladas muertas (en lugar de asesinadas) hasta culpar a las víctimas de violación por llevar un estilo de vida que no compagina con los de los demás. Es terrible como juzgan a la víctima intentando justificar desde el acoso hasta el asesinato.
- Hace falta perspectiva de género en muchos medios, comunicadores y periodistas.
- Minimizan la violencia culpando a las mujeres por provocar que las violenten
- Preocupante. Me siento parte de un grupo vulnerable, puedo ser secuestrada y violada en cualquier momento.
- En la prensa se narra desde la cultura de violación y se culpa a las víctimas.
- Llena de machismo, se habla sobre el estilo de vida de la mujer tratando de justificar la razón por la que fue agredida.
- Es notorio que la imagen de la mujer es utilizada como un objeto inferior en la que su único papel es estar en casa, calladas y obedientes ante la figura del hombre, sin capacidad de expresarse y realizarse de manera profesional o en cualquier otro ámbito, en donde ser madre y protectora se vuelve esencial y la única forma de valor.
- En la mayoría de los casos son un mecanismo para mantener la violencia hacia las mujeres, ya que funciona perfectamente para reproducir estereotipos de género, machismo, revictimización de la mujer, acallar alternativas para la solución de conflictos sociales, impide el generar debates.
- Que generan más confusión acerca del tema. Muchas veces llaman feminicidio a cualquier asesinato de una mujer lo que no permite clarificar el móvil general de los feminicidios. Asimismo se tiende de manera directa o indirecta a culpar a las víctimas de los ataques en vez de denunciar a los que violentan.
- Hay algunas muy adecuadas, profesionales y comprometidas, como CIMAC Noticias y otras (en México), pero sigue siendo un público marginal. Hay otros medios que son cómplices de esa violencia y son los que más raiting tienen. Ejemplos tan repugnantes como «callodehacha» en México, quien se ha hecho famoso, pero en sus videos virales ha dicho que la violencia que vivimos las mujeres en México no es tan grave, porque no es como en otros países donde se obliga a usar burka, mutilación femenina, etcétera; y no considero que sea por ignorancia que existen estos medios de comunicación con esa narrativa, considero que es intencional despreciar lo que vivimos millones de mujeres y niñas todos los días.
- En México vivimos violencia a las mujeres diariamente y en la prensa local y nacional, muchas veces no son tomadas en cuenta, así que en la prensa internacional se habla acerca de la violencia de género con una mayor apertura y criterio. Muchas veces los medios de comunicación en nuestro país no publican o no nos informan acerca de los feminicidios que ocurren en el país, pero desafortunadamente ocurre y quiere taparse con un dedo.
- En gran medida, el lenguaje sigue apoyando al patriarcado; y en ocasiones llega a ser cómplice de la normalización de la violencia.
- Pienso que el temor a usar la expresión «Feminicidio» es muy grande, lo cual lleva a la prensa a «ocultar» estos hechos, lo cual genera más descontento entre la ciudadanía. La prensa no sabe cómo hablar de la violencia contra las mujeres.
(Foto y vídeo tomado por Natalia Bonilla)