Un vistazo a las propuestas de los cinco principales candidatos presidenciales, prestos a disputarse la primera ronda de elecciones previstas para este domingo.
Quizás la figura más emblemática de esta contienda sea la ultranacionalista Marine Le Pen. Quien se perfila a ser la primera mujer presidenta de Francia, la líder del Frente Nacional ha alcanzado notoriedad por sus posturas tajantes contra los inmigrantes y la crisis de refugiados. A Le Pen se le conoce por tener una visión proteccionista, comparable con la del presidente de EE.UU., Donald Trump. Sin embargo, aunque las encuestas vaticinan que saldrá victoriosa en la primera vuelta de los comicios, junto a su contrincante Emmanuel Macron, la sociedad francesa podría sorprender el día de la votación. (El 2016 nos enseñó a no hacerle mucho caso a los sondeos electorales).
Lo que sí es indudable es que la cuestión de qué apremia más, si la política doméstica o exterior, es céntrica en la actual contienda electoral francesa. La permanencia en la Unión Europea (UE) ha acaparado los debates sobre política exterior por encima de las posturas hacia África y Latinoamérica.
Veamos qué proponen 5 de los 11 aspirantes a ocupar la silla presidencial en el Palacio del Elíseo:
- Marine Le Pen (Frente Nacional): En su discurso apela a las masas más rezagadas por la situación económica del país y las complicaciones por la creciente deuda pública. En términos migratorios, la abogada de 48 años defiende una política radical anti-inmigrantes. “Quiero poner fin a la inmigración, legal e ilegal”, dijo en el pasado debate presidencial a principios de mes. Su plataforma ultraconservadora propone un fuerte control fronterizo y una convocatoria a referéndum para sopesar la salida del Francia de la UE. Prevé que estas medidas frenen los ataques terroristas y aumenten las oportunidades de empleos de los ciudadanos franceses. Además, propone que, a final de su mandato, eleve el gasto de defensa al 3 % del PIB.
- Benoit Hamon (Partido Socialista): Fue ministro de Educación hasta 2014. Su triunfo podría verse afectado en la primera vuelta tras la baja popularidad de la presente Administración de Francois Hollande. Su postura migratoria es conciliadora y defiende la integración de extranjeros con acceso al mercado laboral, y en particular a los refugiados que viven en situaciones de vulnerabilidad. En cuanto a la Unión Europea,
- Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa): El exsenador de 65 años cuenta con el apoyo del Partido Comunista y es considerado como el candidato opuesto, en plataforma política, a Le Pen. Su plataforma radical se inclina más al socialismo y a poner fin a las actuales políticas neoliberales. Propone la negociar las reglas actuales con la UE, propone la salida de Francia de la OTAN y aboga por la creación de un nuevo orden económico internacional.
- Francois Fillon (Los Republicanos): El aspirante de 63 años fue primer ministro de Francia entre 2007 y 2012. Es acusado por malversación de fondos y otorgar un presunto empleo ficticio a su esposa por apropiación indebida. En temas migratorios, ha propuesto la creación de una cuota de solicitudes de asilo y ha sido crítico de la gestión del bloque UE en relación a la crisis de refugiados. Defiende un mayor rol de Francia en el conflicto en Siria, en contra del régimen de Bashar al-Assad, y en la lucha contra el Estado Islámico.
- Emmanuel Macron (¡En Marcha!): Es el candidato más joven de la contienda con 39 años y para estos comicios, fundó su propio partido. Fue ministro de Economía entre 2014 y 2016 y favorece una política de expulsión de inmigrantes indocumentados en colaboración con los miembros de la UE. En su plataforma política propone la lucha contra el Estado Islámico.
Otros candidatos que se presentarán en la primera vuelta del 23 de abril (y que cuentan con porcentajes inferiores al 5 % ) son: Nathalie Artaud (Lucha Obrera), François Asselineau (Unión Popular Republicana), Jacques Cheminade (Solidaridad y Progreso), Nicolas Dupoint-Aignan (Debout la France), Jean Lasalle (Resistamos) y Philippe Poutou (Nuevo Partido Anticapitalista).
A continuación, varias lecturas recomendadas: