El presidente Recep Tayyip Erdogan logró imponer su propuesta de “una Turquía más fuerte y estable” luego de que el 51 % de los votantes aprobara un referéndum para otorgarle mayores poderes al Ejecutivo. El opositor Partido Republicano del Pueblo ha pedido un recuento del 60 % de los votos por supuestas irregularidades en las urnas.
Alrededor de 55 millones de turcos eran elegibles para participar del proceso para reformar la Constitución y llevar la política del país a un modelo presidencialista. La apuesta por el “sí” suponía la eliminación de la figura del primer ministro y le permite al presidente designar vicepresidentes, ministros y otros altos cargos de su Gabinete sin necesitar la aprobación del Parlamento. También el mandatario podría declarar Estado de excepción y sus decretos tendrán fuerza de ley.
Este domingo, el dividido pueblo turco optó por el “sí” con un sorpresivo estrecho margen. Sorpresivo para los opositores así como para los simpatizantes del actual mandatario.
Erdogan fue electo como presidente de Turquía en 2014 tras unos 11 años fungiendo como primer ministro por lo que su plataforma de disolver esta posición tomó a muchos por sorpresa. Claramente, esta propuesta afectará el actual primer ministro y líder del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo, Binali Yildrim, quien perderá su puesto cuando la reforma entre en vigor en 2019.
En julio de 2016, Erdogan llamó a la población turca a tomar las calles luego de denunciar un intento de golpe de Estado, un incidente que causó mucha inestabilidad política y que, según críticos, alteró el modo de pensar de quien también ocupó la silla de alcalde de Estambul. Tanto así que, desde entonces, más de 100.000 trabajadores públicos fueron despedidos, cientos de académicos y ciudadanos han optado por el exilio y se ha consolidado una campaña para restaurar la pena de muerte.
Además, el futuro político de Erdogan queda pendiente de otro cambio significativo aprobado en la consulta que es la posible extensión de dos términos presidenciales de cinco años lo que, de seguir gozando de popularidad, llevaría al actual líder a ostentar su puesto hasta 2029.
Se prevé que el paquete de medidas del referéndum sean implementadas a partir de las elecciones legislativas y presidenciales de 2019. El Gobierno de Erdogan optó por convocar a un plebiscito luego de no contar con el apoyo de dos terceras partes del Parlamento para aprobar las 18 enmiendas.
A continuación, varias lecturas recomendadas:
- Investigación especial por Andrés Mourenza: La Turquía de Erdogan
- La metamorfosis de Erdogan
- Referendo en Turquía aceleraría el desarrollo del país
Estimado lector/a de Cosmopolita: Nuestra percepción del mundo es mediática, ¿te satisface la cobertura internacional actual? Te invitamos a participar de este sondeo: Qué hace falta en la cobertura internacional
(Foto de portada publicada en AlJazeera.com, créditos EPA)
Otro triste final de la mal llamada «primavera árabe»