Una guerra desgastada


Seis años después del inicio del conflicto armado en Siria, ni los bandos ni los crímenes pueden distinguirse con claridad. ¿Quién cometió qué? ¿Cuándo y por qué? Muchas preguntas, muertes, gritos y una niñez perjudicada describen esta guerra, aparentemente, sin fin.

Las noticias giran en torno a la niñez. Cuántos niños y niñas sirios nacieron en 2011, cuántos migraron solos o con sus padres, cómo viven hoy los que se fueron y los que se quedaron. Cuántos perdieron sus vidas y…¿cómo? Demasiadas interrogantes para explorar un ángulo que antes era inimaginable, porque poco/as fueron lo/as experto/as que creyeron que la Primavera Árabe en este país desencadenaría en un baño de sangre y que sus tierras se convertirían en un criadero de cédulas terroristas tanto del Estado Islámico como de Al Nusra (brazo de Al Qaeda) y otras guerrillas. Poco/as -si alguno imaginó- que todavía Bashar Al Assad seguiría en el poder a pesar de las múltiples acusaciones del uso de armas químicas contra la población y de crímenes de lesa humanidad perpetrados por su Administración, desde mucho antes del 2011.

No, ya la atención va dirigida a la nueva generación que nació o creció durante la “peor crisis humanitaria de la historia” porque cubrir los ataques (y violaciones de múltiples bandos) ya suena repetitivo, porque la comunidad internacional ha probado una y otra vez su ineficiencia en atender la crisis humanitaria, porque después de miles de días el deterioro social y económico de Siria parece no tener remedio…

Hablemos de cifras:

  • Más de 300.000 muertos* (Los números varían, dependiendo de las fuentes, leer más: La ONU dejó de contabilizar las víctimas)
  • Alrededor de 11 millones de desplazados (6,3 millones dentro de Siria y 4,9 millones emigrantes), más de la mitad de la población
  • 13,5 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria en el país 
  • 338 ataques contra hospitales y personal médico  
  • Según Unicef, al menos 652 niños fueron asesinados –un 20% más que en 2015- (lo cual convierte a 2016 en el peor año para los niños de Siria desde que en 2014 se empezaron a verificar oficialmente las víctimas infantiles)
  • 2,9 millones de refugiados sirios en Turquía, 1,3 millones en Líbano, unos 650,000 en Jordania
  • Alrededor de 850.000 personas, provenientes de Siria, Irak y Afganistán llegaron a Europa en 2016, cruzando el Mar Mediterráneo, para pedir asilo, según datos de ACNUR unas 3,770 personas murieron o desaparecieron en el trayecto
  • Alemania y Suecia han sido los países que más aceptaron refugiados en 2015, la mitad de ellos provenientes de Siria

(En un aparte, no podemos olvidar las precarias condiciones en las que viven los refugiados en los campamentos, organizados o no, en Grecia, Francia y otros países de Europa) 

Y de la niñez, ¿qué sabemos?

  • Que representaron un 31 % del total de inmigrantes que cruzaron mediante pateras el Mar Mediterráneo en 2016, algunos llegaron solos y otros acompañados
  • Que dada a la falta de acceso a agua potable y atención médica, han reaparecido brotes de enfermedades como el polio, el sarampión y la desnutrición, entre otras
  • Que sean víctimas de estrés postraumático, ansiedad, trastornos de sueño y sean vulnerables a violaciones sexuales, pérdida de familiares y trata humana
  • Que, desde marzo de 2013, Unicef siga preguntando -ante la inacción- si la niñez siria es una generación perdida

(Para leer más sobre las consecuencias de los conflictos armados en la niñez, leer este excelente análisis)

¿Cómo van las negociaciones de paz?

El lado bueno es que continúan y han participado el Gobierno de Assad y varios grupos rebeldes. El lado malo es que esta es la quinta ronda de diálogos que tienen como meta buscar un acuerdo sobre cómo acabar una guerra civil de muchos frentes e intereses. El rol que juegan Rusia, Turquía e Irán en estas iniciativas será crucial para que se logre e implemente un acuerdo final.

Sin embargo, no hay expectativas muy altas en torno a la reanudación del encuentro este mes.  Press TV emitió un programa donde analiza a fondo las negociaciones y, para tener presente, la Agencia EFE preparó una cronología sobre el conflicto armado.

(Crédito foto de portada Zein al-Rifai/AFP/Getty Images, foto tomada de NPR.org

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s