“Hay una forma de contar este tema sin morbo”, dijo hoy la periodista mexicana Valeria Durán en un conservatorio virtual organizado por Connectas.
Durán lideró el proyecto multimedia “Las muertas que no se ven: el limbo de los feminicidios”, que recoge testimonios de familiares y datos de víctimas de diferentes crímenes de violencia de género en México. En el webinar “Feminicidios: ¿un delito oculto?”, la periodista compartió impresiones junto a la abogada y directora de la Asociación Civil Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, Karla Micheel Salas.
A juicio de Salas, la lucha para que se reconozca el feminicidio (que ha alcanzado un notable nivel de presión con movimientos sociales en Latinoamérica como Ni una menos) “es una respuesta política para decirle al Estado que la vida de las mujeres importa”. La abogada añadió que el movimiento feminista busca “darle nombre a una serie de crímenes que históricamente se han justificado tanto por la ley, la cultura y la sociedad” y que “son prevenibles, si ocurre es porque el Estado ha fallado”.
Ante la preocupación sobre cómo la cobertura de la violencia de género puede llegar a desensibilizar a la población y revictimizar a las asesinadas, ambas panelistas ofrecieron sus recomendaciones a periodistas:
- Cuestionar la descripción de las procuradurías para evitar reproducir estereotipos de género (ej. la mataron por celos, iba vestida de tal manera, etc.)
- Estudiar el código federal penal para ser claros en las solicitudes de acceso a información en las procuradurías
- Complementar las historias con datos para ofrecer un mejor contexto
- Cuidar el lenguaje y las palabras utilizadas para describir sucesos
- Reunir a las salas de redacción con el fin de decidir colectivamente cómo tocar este tema y qué términos se deben usar o no para prevenir la emisión de juicios o el reforzamiento de prejuicios
- Evitar responsabilizar a las víctimas
- Dejar de normalizar la violencia contra las mujeres y tratar los crímenes como violaciones contra los derechos humanos
—
A estas sugerencias, añado otros recursos de gran valor para colegas o interesado/as en reportar la violencia de género:
- Manual de Género para Periodistas del PNUD
- Manual de Comunicación No Sexista
- Las palabras tienen sexo, libro compilado por Sandra Chaher y Sonia Santoro
- El ABC del periodismo no sexista
- 17 claves para el tratamiento periodístico de las noticias sobre feminicidios y violencia contra las mujeres
- Reflexión sobre los códigos de autorregulación a la hora de informar sobre la violencia machista
- Estudio: Tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación (España)
- Video: Charla sobre «La perspectiva de género en los medios de comunicación Audiovisual» (Argentina)
- Video: Reflexión sobre periodismo con perspectiva de género (Argentina)
(Foto de portada tomada de Zapatos Rojos Arte Público)
Impresionante como en esta época la violencia de genero es algo tan grave. ¿Y cómo reportarlo en rusia, donde legalizaron el golpear a la pareja si «no es mucho» y «solo una vez al año»?
En Rusia el caso es más complejo dado a que lo que conocemos es que hay censura y autocensura en los medios de comunicación locales y desde Occidente, las organizaciones de derechos humanos no se han puesto de acuerdo en cuán graves son las violaciones a la libertad de prensa y expresión. Claramente, te comento de la prensa y la expresión porque las menudas cifras de femicidios o ataques contra mujeres estarán sujetas a la versión oficial de las autoridades y si no se les puede cuestionar los números o la falta de información, difícilmente sabremos la seriedad de las violaciones a derechos humanos. ¡Un saludo Corsario!
Una buena y sencilla explicación de la importancia, para una sociedad, de una prensa madura e independiente. Saludos Natalia.