Por qué el género importa para la paz en Colombia


Tras la victoria del «no» en el plebiscito por la paz, se avivó el debate por la «ideología de género» en Colombia. Adeptos al fundamentalismo religioso y a ideologías políticas conservadoras que inventaron el concepto (que no es sinónimo de enfoque de género), interpretaron que este punto transversal al acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC atenta contra la estructura tradicional de la familia y aunque este no es el único tema de controversia para los oponentes del presente acuerdo, sí es uno que cala hondo en la fibra de la sociedad.

 

¿Por qué? El enfoque de género -y no ideología (que no existe)- es visto como una amenaza para aquellos que quieren proteger el patriarcado y la heteronormatividad. No obstante, este instrumento tiene como objetivo el reconocimiento de las mujeres y la población LGBTi, entre otros grupos vulnerables, como sujetos políticos que sufrieron o sufren el conflicto armado de manera diferente a los hombres. En otras palabras, que fueron o continúan siendo blancos de crímenes distintos por su sexo u orientación sexual y que por tal razón, se les debe indemnizar y proteger tomando en cuenta la particularidad de sus experiencias.

Este no es un planteamiento descabellado, si se toma en cuenta que por siglos los conflictos armados se han llevado a cabo para establecer dominio sobre territorios y poblaciones civiles y que los abusos cometidos contra ellos y ellas varían según su sexo, etnicidad y orientación sexual, entre otros supuestos. Ante esta innegable realidad, el Consejo de  Seguridad de la ONU aprobó en 2000 la Resolución 1325 que reconoce que las guerras impactan a las mujeres de una forma distinta a los hombres y que por ende, se les debe reconocer como actores políticos en la prevención y resolución de conflictos. Unos 16 años después y seis resoluciones adicionales aprobadas (incluyendo la 1820 sobre violencia sexual contra mujeres), la implementación de estas guías sigue siendo muy difusa.

¿Por qué aún hoy el enfoque de género causa tanta polémica? Considero que hay dos factores que contribuyen a que la implementación a nivel mundial de estas resoluciones y acuerdos de paz no ocurra de una manera eficiente o con la rapidez que se desea:

1) la resistencia a un sistema de valores sociales que tenga un carácter universal (si nos basamos en el respeto de culturas y naciones como inalterables) y,

2) la negativa a reconocer directrices que atenten contra la construcción social de género generalizada que favorece a los hombres y les otorga inconsciente y conscientemente autoridad sobre otras identidades de género.

En el caso de Colombia, la oposición resiste y niega el enfoque de género en aras de mantener lo convencional porque, dentro de su particular contexto cultural, político y religioso, ve que esto sea lo correcto y normal. Será sólo a partir de una discusión nacional, (como la que ocurre ahora y que por décadas organizaciones de mujeres colombianas han propiciado) en la que se respete e incluya una pluralidad de voces en que con el tiempo ocurrirán cambios en la realidad desigual que se percibe y que supone a largo plazo un impedimento para vivir la anhelada paz.

Cuando se logró el 24 de julio la aprobación de un enfoque de género al acuerdo final, la comunidad internacional celebró este importante hito porque presentaba la posibilidad de impactar a una sociedad más allá de sus heridas por la violencia armada. Con este enfoque, se buscaba enmendar políticas públicas que por décadas propulsaban la desigualdad social y de género y avanzar una agenda de inclusión, propicia para construir una paz duradera. Esta paz duradera también beneficiaba a la población LGBTi y otros grupos vulnerables ya que la Subcomisión de Género estipuló que este punto debía extenderse hacia estas comunidades.

En días en que se discute enmendar y hasta eliminar este punto transversal de un nuevo acuerdo de paz con las FARC, les recomiendo varias lecturas:

ABC-Preguntas y respuestas sobre enfoque de género en los acuerdos de paz (Alto Comisionado por la Paz)

La «ideología de género»: ¿un spoiler para la paz?

¿Ideología o enfoque de género? 

Colombia: qué quieren cambiar de los acuerdos de paz con las FARC los promotores del «no»

Comisionado de paz aclara que acuerdos de paz no incluyen ideología de género

Victoria Sandino: la ideología de paz no existe

(Foto de portada tomada por Natalia Bonilla)

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s