Una actualización interdisciplinaria sobre Latinoamérica en una semana, así puedo describir la experiencia del 8vo Congreso Internacional CEISAL2016 en la Universidad de Salamanca.
Durante cuatro días, participé como ponente y asistí a varios simposios junto con otros 1.800 académicos, profesionales y estudiantes de diferentes partes del mundo. Todos con aportes o líneas de estudio relacionados al continente. Mi intervención estuvo relacionada a dos mesas: más allá de la guerra, perspectivas sobre las negociaciones de paz en Colombia; e inmigración, transformación social e identidad.
¿Qué me llevo? Historias de superación, ideas, iniciativas de paz y movimientos sociales, preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos, los cambios de gobiernos y los amplios frentes que buscan reducir la desigualdad social.
Queda mucho por descubrir y caminar.
A continuación les comparto los resúmenes de mis ponencias:
1. Narrativas conflictivas de la «paz»: La cobertura mediática de las negociaciones de paz
Los medios de comunicación de Colombia han utilizado el ángulo de periodismo de guerra para cubrir las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana, Cuba, perpetuando narrativas de desconfianza en el proceso, los actores involucrados (Gobierno y las FARC) y deteriorando el significado de la palabra «paz». En esta ponencia se explora cómo la cobertura del proceso, por parte de la prensa colombiana, se ha distinguido por el uso del ángulo de periodismo de guerra, resultado del impacto que ha tenido el conflicto armado en la sociedad colombiana, la prensa nacional y los periodistas a través de las décadas. También se buscará reflexionar sobre la cobertura de un posible escenario postconflicto y los cambios que supone integrar el ángulo de periodismo de paz.
2. La crisis de identidad nacional del exilio cubano en Puerto Rico
El deseo político de ‘liberar’ a Cuba ha dejado de ser el motor de la vida del exilio cubano en Puerto Rico, a diferencia de su contraparte en Miami. Este cambio en mentalidad se debe al proceso de asimilación cultural e histórica que experimentó las tres olas de exiliados que llegaron a San Juan. Mientras la primera ola pudo reafirmar su identidad, las otras dos padecieron una crisis de identidad nacional. Esta ponencia busca describir la primera, segunda y tercera ola de exiliados cubanos que llegó a Puerto Rico y sus luchas internas por preservar una imagen homogénea de su patria.
Para más información de todos los simposios y ponencias, te invito a acceder el portal oficial: http://ceisal2016.usal.es/es/
(Foto por Natalia Bonilla)